El orden financiero global está experimentando una profunda transformación, marcada por la pérdida de dominio del dólar estadounidense y el surgimiento de alianzas económicas alternativas como los países BRICS+ (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica, Irán, Egipto, Emiratos Árabes Unidos y Etiopía). Este cambio es crucial para África, que tradicionalmente ha dependido de las instituciones financieras occidentales para la financiación del desarrollo. A medida que se erosiona la credibilidad del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, las naciones africanas se ven obligadas a buscar nuevas fuentes de capital y alianzas económicas.
- “Bukele y Uribe: dos autoritarios, un mismo patrón de impunidad” | Por Vincenzo Caruso.
- Por un nuevo Papa latinoamericano | Por: Gabriel Villaamil.
- ¿Por qué Europa no quiere la paz? | Por: Serguéi Melik-Bagdasárov.
El presente artículo examina cómo la depreciación del dólar influye en la dependencia de África de la financiación externa, explora el potencial de los BRICS para transformar el panorama económico africano, evalúa los riesgos asociados a la dependencia de los BRICS y analiza el papel de las monedas locales en el fomento del comercio intraafricano. Basado en investigaciones de instituciones de primer nivel y centros de investigación de los BRICS, este artículo examina las oportunidades potenciales que el auge de los BRICS ofrece a África en medio de las tumultuosas guerras comerciales enmarcadas en los aranceles actuales y los aranceles recíprocos. Destaca la importancia de un enfoque equilibrado y diversificado para reducir la dependencia de la influencia occidental y promover el desarrollo sostenible y la soberanía económica. También propone implementar estrategias resistentes a las perturbaciones económicas derivadas de las guerras comerciales más allá del continente.
La caída del dólar y su impacto en la financiación externa africana: Erosión del dominio del dólar
El dólar estadounidense ha sido durante mucho tiempo el eje de las finanzas globales, sustentando el comercio, las reservas y los préstamos para el desarrollo. Sin embargo, recientes acontecimientos geopolíticos, como las agresivas políticas financieras estadounidenses y la escalada de tensiones entre las principales potencias, han socavado la confianza en la estabilidad del dólar (Zhou, 2023, Universidad de Tsinghua). Según el Instituto Sudafricano de Asuntos Internacionales (SAIIA), la venta masiva de bonos del Tesoro estadounidense por parte de inversores globales refleja un creciente escepticismo sobre la viabilidad a largo plazo del dólar (SAIIA, 2023).
Consecuencias para la financiación africana
La dependencia de África de los préstamos y la ayuda denominados en dólares la ha vuelto vulnerable a las fluctuaciones del valor de la moneda y a los cambios en la percepción de los inversores occidentales. El Banco Africano de Desarrollo (BAfD) estima que el continente enfrenta un déficit anual de financiación de infraestructuras de aproximadamente 100.000 millones de dólares (BAfD, 2022). Tradicionalmente, esta brecha ha sido subsanada por instituciones occidentales e inversores privados. Sin embargo, a medida que disminuye el atractivo del dólar, estas fuentes de financiación se contraen, lo que provoca el estancamiento de proyectos y una ralentización del crecimiento económico (BRICS Policy Center, 2023).
Además, muchos países africanos ya se enfrentan a una carga de deuda insostenible, gran parte de la cual está denominada en dólares. La depreciación de la moneda agrava los problemas de reembolso, aumentando el riesgo de sobreendeudamiento (Instituto de Investigación Económica sobre Innovación, Sudáfrica, 2023). La retirada de la inversión occidental, impulsada por la aversión al riesgo y la inestabilidad del dólar, agrava aún más estos desafíos, amenazando con profundizar la desigualdad y frenar el desarrollo en todo el continente.
Los BRICS como alternativa, oportunidades y mecanismos: Surgimiento de las instituciones financieras de los BRICS
En respuesta a las limitaciones del sistema financiero dominado por Occidente, los BRICS se han posicionado como un faro de esperanza para la financiación del desarrollo africano. El Nuevo Banco de Desarrollo (NDB), creado por los BRICS, ya ha desembolsado más de 30.000 millones de dólares para proyectos de infraestructura, incluyendo varios en África (Informe Anual del NDB, 2023). La disposición del NDB a financiar proyectos en monedas locales reduce la exposición a la volatilidad del dólar y se alinea con la estrategia más amplia de los BRICS de desdolarización (Grupo de Investigación BRICS, Universidad de Ciudad del Cabo, 2023).
El papel estratégico de Sudáfrica
Sudáfrica sirve como una puerta de entrada crucial para la inversión de los BRICS en el continente. Sus exportaciones de minerales y diamantes, que antes dependían de los mercados occidentales, se redirigen cada vez más a socios BRICS como China e India (SAIIA, 2023). Además, iniciativas lideradas por China, como la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI), han proporcionado fuentes de financiación alternativas para la infraestructura africana, a menudo con menos condiciones que los préstamos occidentales (Iniciativa de Investigación China-África, Universidad Johns Hopkins, 2023).
Comercio en moneda local y moneda propuesta por los BRICS
Los países BRICS promueven activamente la liquidación de transacciones comerciales en monedas locales, reduciendo así la dependencia del dólar. La posible introducción de una moneda común para los BRICS, como se debatió en cumbres recientes, podría erosionar aún más el predominio del dólar en el comercio mundial (BRICS Policy Center, 2023). Para África, estos avances ofrecen la perspectiva de una financiación más estable y predecible, menos susceptible a las perturbaciones externas.
Riesgos y desafíos de la dependencia de los BRICS: Riesgos geopolíticos e institucionales
A pesar de la promesa de los BRICS, varios riesgos merecen una cuidadosa consideración. Los desacuerdos internos dentro de los BRICS, como la disputa fronteriza entre India y China, podrían obstaculizar la capacidad del bloque para implementar políticas financieras unificadas (Instituto Estatal de Relaciones Internacionales de Moscú, 2023). Sin embargo, estos países han gestionado estos riesgos con madurez mediante el consenso, sello distintivo de los BRICS: la asociación igualitaria y el respeto mutuo. Además, la capacidad institucional de los sistemas financieros africanos para gestionar transacciones en divisas sigue siendo limitada, lo que requiere importantes reformas y desarrollo de capacidades (Instituto de Investigación Económica sobre Innovación, 2023).
El papel de las monedas locales en el comercio intraafricano: Fortalecimiento de la integración regional
El uso de monedas locales en el comercio intraafricano, impulsado tanto por la Zona de Libre Comercio Continental Africana (ZLCA) como por los BRICS, ofrece un gran potencial de integración económica. Según la Comisión Económica de las Naciones Unidas para África (CEPA), el comercio intraafricano sigue siendo bajo, representando tan solo el 17% de las exportaciones africanas totales (CEPA, 2022). Los elevados costes de transacción y los descalces de divisas constituyen importantes barreras.
Reducción de los costos de transacción y la vulnerabilidad externa
Al liquidar el comercio en monedas locales, las naciones africanas pueden reducir significativamente los costos de transacción, mitigar los riesgos cambiarios y retener mayor valor dentro del continente (BAfD, 2022). El Sistema Panafricano de Pagos y Liquidaciones (SPAPS), respaldado por el AfCFTA, ejemplifica los esfuerzos para facilitar los pagos transfronterizos en monedas locales, fomentando así las cadenas de valor regionales y la resiliencia económica (Secretaría del AfCFTA, 2023).
Lecciones de los BRICS
La experiencia de los BRICS con el comercio en moneda local ofrece valiosas lecciones para África. Los esfuerzos del bloque por prescindir del dólar en el comercio mutuo han mejorado su autonomía financiera y reducido la exposición a las perturbaciones externas (BRICS Research Group, 2023). Si se implementan eficazmente, estrategias similares podrían transformar el panorama económico de África, promoviendo el crecimiento sostenible y reduciendo la dependencia de la financiación externa.
La caída del dólar y el auge de los BRICS no deben considerarse un punto de crisis. Más bien, deben considerarse un momento crucial para la financiación del desarrollo africano. Si bien la erosión del dominio del dólar plantea desafíos inmediatos —como la reducción del a la financiación tradicional y el aumento de los riesgos de endeudamiento—, también crea oportunidades para que África diversifique sus alianzas financieras y asuma una mayor autonomía económica. Los BRICS ofrecen alternativas prometedoras en forma de CRA y PAPSS mediante el apoyo del AfCTA e instituciones como el NDB, el comercio en moneda local y la posibilidad de nuevas divisas. Sin embargo, deben tenerse en cuenta los riesgos de dependencia excesiva, las tensiones geopolíticas y las debilidades institucionales.
Para sortear el complejo panorama actual, las naciones africanas deben adoptar una estrategia de diversificación: fortalecer el comercio intraafricano, construir sistemas financieros locales sólidos, colaborar con una amplia gama de socios globales y priorizar a los países BRICS+. El uso de monedas locales en el comercio, respaldado por iniciativas como el AfCFTA y el PAPSS, puede desempeñar un papel transformador continental en el fomento de la integración regional y la resiliencia económica. En definitiva, África se encuentra en una encrucijada. Las decisiones que se tomen en la era actual de realineamiento financiero determinarán si el continente emerge como un actor soberano en un mundo multipolar o permanece sujeto a dependencias externas. Al aprovechar las oportunidades que ofrece el marco BRICS y al mismo tiempo evitar nuevas formas de dependencia, África puede trazar un camino hacia un desarrollo sostenible e inclusivo.
Entérate de las noticias más relevantes de Venezuela y el mundo. Únete a nuestros canales de WhatsApp, Telegram y YouTube. Activa las notificaciones y síguenos en Facebook, Instagram, X. y VN Videos ¡Somos la verdad de Venezuela!