El huevo es un alimento altamente valorado por su aporte nutricional, pero sigue rodeado de diversas controversias sobre su consumo. Mientras algunos sostienen que su ingesta frecuente puede estar relacionada con problemas de salud como el colesterol alto y la exposición a patógenos, otros defienden sus propiedades esenciales para el organismo. ¿Cuáles son realmente los mitos y beneficios de su consumo?
- ¡El secreto de una piel perfecta! Descubre cuáles son los beneficios que le aportan los arándanos rojos
- Conozca cuáles son los alimentos que alivian y empeoran los síntomas de la ansiedad
- Obreros metalúrgicos de Argentina convocan huelga de 24 horas para este miércoles
Al respecto, el dietista clínico Umang Malhotra explicó que la confusión sobre el consumo de huevos surge principalmente de teorías promovidas en algunas comunidades de salud alternativa, destaca un reportaje de RT.
Según estas hipótesis, destacó el especialista, ciertos componentes del huevo podrían favorecer el crecimiento de bacterias dañinas y virus en el intestino. Sin embargo, Malhotra aclaró que no existen pruebas científicas concluyentes que respalden estas afirmaciones en personas sanas.
De acuerdo con estudios publicados en la revista Nutrients, el consumo moderado de huevos no afecta negativamente la diversidad microbiana intestinal en adultos saludables. Además, los huevos contienen nutrientes esenciales como la colina, que favorece la función cerebral y la salud del hígado.
No obstante, su metabolización por ciertas bacterias intestinales puede generar compuestos asociados con enfermedades cardiovasculares. Esto indica que el equilibrio de la microbiota es más relevante que el consumo de huevo en sí.
Los expertos coinciden en que los huevos son una excelente fuente de proteínas y micronutrientes como vitaminas A, D, E y B12, hierro, zinc y selenio. También se destacan por ser accesibles económicamente, ya que en la mayoría de los países no requieren importación.
Mejor en ensaladas o hervidos
En cuanto a su preparación, Rodrigo Valenzuela, director del Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina de Chile, recomienda consumirlos hervidos o en ensaladas. La preparación en aceite pueden afectar la calidad nutricional del alimento, refiere.
Al mismo tiempo, Valenzuela enfatizó que el huevo debe comerse completo, ya que comer solo la clara, por ejemplo, «es un profundo error».
Para quienes prefieren alternativas al huevo, existen diversas opciones ricas en proteínas, como las lentejas, semillas de chía, tofu, quinua, yogur griego y pechuga de pollo. La clave es mantener una alimentación equilibrada y adaptada a las necesidades de cada persona.
Entérate de las noticias más relevantes de Venezuela y el mundo. Únete a nuestros canales de WhatsApp, Telegram y YouTube. Activa las notificaciones y síguenos en Facebook, Instagram, X. y VN Videos ¡Somos la verdad de Venezuela!