El Estatus de Protección Temporal (Temporary Protected Status: TPS) es una política migratoria de Estados Unidos (EEUU) que es concedida a personas que han ingresado a territorio norteamericano por conflictos bélicos O desastres naturales que han ocurrido en su país de origen.
- New York Times: Funcionarios de Trump revocan TPS otorgado por Biden que protegía a más de 600 mil venezolanos en EEUU
- Candidato a vicepresidente de Trump deportará a inmigrantes que entraron por parole humanitario y TPS
- Qué es el TPS y por qué Petro peleó con Blinken (+Video)
En las últimas horas, esta protección migratoria es fuente de debate y ocupa la atención del mundo, especialmente de los migrantes provenientes de Venezuela. La razón es que la istración de Donald Trump decidió revocar la extensión aprobada por la saliente gestión de Joe Biden, que amparaba por 18 meses a los venezolanos que se encuentran en territorio estadounidense.
La nueva secretaria del Departamento de Seguridad Nacional de EEUU, Kristi Noem, confirmó en una entrevista al medio Fox News, la decisión del gobierno de suspenderle la extensión del TPS a los venezolanos en EEUU. El argumento es el supuesto combate del grupo criminal Tren de Aragua. «Iban a poder quedarse aquí y violar nuestras leyes por otros 18 meses y nosotros detuvimos eso«, dijo.
Sin embargo, la medida también afecta a quienes ya pertenecen a la fuerza laboral de la tierra del Tío Sam, un hecho que ha causado revuelo especialmente entre quienes adversan al Gobierno del presidente constitucional Nicolás Maduro y que además han solicitado sanciones que limitan el desarrollo económico de Venezuela, lo cual en un tiempo mermó la calidad de vida del pueblo y, junto a la guerra mediática, indujo a estos connacionales a abandonar la patria de Bolívar.
Crónica de una eliminación anunciada
Desde 1990 en que el Congreso de EEUU activó el programa TPS, para proteger a casi un millón de personas provenientes de El Salvador, Honduras, Nicaragua, Afganistán, Sudán, Líbano y Haití. Esta medida permite a los inmigrantes permanecer de manera legal en territorio estadounidense y les otorga permiso para trabajar.
En su primer mandato, Trump quiso eliminar el TPS lo cual no logró en su totalidad, pero si limitó la permanencia de quienes eran protegidos por esta política migratoria. En 2021, la istración de Joe Biden incluyó a los ciudadanos venezolanos en este programa y en 2023 extendió el plazo de protección desde el 3 de abril de 2025 hasta el 2 de octubre de 2026.
Ante este anunció de la eliminación de la extensión del TPS, que además cancela las citas para postularse a este programa, queda la interrogante de quienes se encuentran bajo esta figura en territorio estadounidense. Es así como la decisión genera igualmente incertidumbre si las redadas antimigratorias, incluirán a estos a inmigrantes legales, a quienes el propio país les permitió la entrada.
Menos de 60 días
Con respecto a todas estas medidas contra los migrantes que tomó el magnate, un abogado de inmigración, John De La Vega, declaró que la preocupación está en la comunidad venezolana porque, a su juicio, «son más de 600.000 venezolanos protegidos bajo el TPS y hay algunos a los que se les empieza a vencer en abril de 2025«.
Asimismo, De La Vega, dejó claro que algunos de los «beneficiarios» del TPS tienen menos de 60 días para encontrar otras alternativas migratorias. Algunas de esas son:
- Petición familiar
- Contratos laborales
- Solicitudes de asilo
«La gente está muy asustada, muy aterrada… lo más importante que debe saber la comunidad es que las personas que tienen TPS en este momento, está vigente. Su permiso de trabajo está vigente«, dijo Adelys Ferro, directora ejecutiva del Venezuelan-American Caucus. Además de señalar que no sorprenden estas acciones porque el republicano lo prometió durante su campaña.
Entérate de las noticias más relevantes de Venezuela y el mundo. Únete a nuestros canales de WhatsApp, Telegram y YouTube. Activa las notificaciones y síguenos en Facebook, Instagram y X. ¡Somos la verdad de Venezuela!