A propósito de celebrarse el 14 de abril el día mundial de la enfermedad de Chagas, es importante resaltar que esta patología, considerada como desatendida, causa 12 mil muertes cada año. Aquí te explicamos como detectar a tiempo esta enfermedad.
- Yván Gil: Venezuela atenderá a 14 connacionales víctimas del accidente en discoteca Jet Set de República Dominicana
- ¡Conmovedor! Destacados artistas y pueblo dominicano dieron el último adiós a Rubby Pérez (+Video)
- Conoce el horario especial del Teleférico Warairarepano en Semana Santa
La enfermedad de Chagas es una afección parasitaria, sistémica, crónica, transmitida por vectores y causada por el protozoario Trypanosoma cruzi.
En un momento en que la medicina avanza hacia estrategias más personalizadas y preventivas, la lucha contra el mal de Chagas da un paso decisivo: por primera vez, hay consenso científico, guías clínicas y tratamientos avalados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el plano global y por la Fundación Mundo Sanoa nivel local, que permiten curar la enfermedad si se detecta a tiempo.
Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre 6 y 7 millones de personas en el mundo viven con enfermedad de Chagas, mientras que aproximadamente 75 millones están en riesgo de infección, en su mayoría en América Latina.
¿Cómo se contagia el chagas?
Aunque se suele asociar al insecto triatomino actualmente la vía más frecuente de contagio es la transmisión materno-infantil, es decir, de madre a hijo durante el embarazo o el parto.
Esta forma de propagación se presenta incluso en zonas urbanas y ha cobrado mayor relevancia debido a las corrientes migratorias desde áreas rurales, donde la enfermedad es endémica, hacia las grandes ciudades.
La infección también se produce por o con las heces del insecto infectado, que ingresan al organismo a través de mucosas o heridas. También puede transmitirse por transfusiones de sangre contaminada o trasplantes de órganos. El riesgo de que una mujer infectada transmita el parásito a su bebé oscila entre el 5% y el 12%, una cifra significativa si se considera la cantidad de mujeres en edad fértil que viven con la enfermedad sin saberlo.
Fases y síntomas del Chagas
El Trypanosoma cruzi, parásito causante de la enfermedad, actúa en dos fases: aguda y crónica. La primera puede durar unas semanas o hasta dos meses y, en muchos casos, transcurre sin síntomas evidentes.
Cuando se presentan, pueden incluir fiebre, fatiga, inflamación de ganglios, erupciones o el signo de Romaña, que es la hinchazón del párpado. En esta etapa, el tratamiento antiparasitario es altamente efectivo y puede alcanzar una tasa de curación cercana al 100%, especialmente en niños y niñas.
Si la infección no se trata a tiempo, evoluciona hacia una fase crónica, donde el parásito se oculta en tejidos del corazón y del sistema digestivo.
La enfermedad avanza de forma silenciosa y, en muchos casos, se detecta recién cuando se manifiestan arritmias o insuficiencia cardíaca, que pueden provocar la muerte súbita.
¿Cómo se detecta la enfermedad de Chagas?
La detección y el tratamiento de niñas y mujeres en edad fértil, junto con la detección de recién nacidos de madres infectadas, es esencial para detener la transmisión congénita transplacentaria de la infección. Este es justamente el enfoque que promueve la OMS al convocar a los sistemas de salud a identificar y tratar precozmente a todas las mujeres en edad fértil, una estrategia que evitaría miles de nuevos casos anuales.
El diagnóstico se realiza mediante análisis de sangre y siempre debe integrarse con la evaluación clínica y epidemiológica. En la fase aguda, se busca directamente al parásito en el torrente sanguíneo. En la fase crónica, se recurre a pruebas serológicas que identifican anticuerpos.
Además de los esfuerzos nacionales, el Día Mundial de la Enfermedad de Chagas, que se celebra cada 14 de abril, busca aumentar la concientización sobre la importancia de la detección temprana, el tratamiento adecuado y la prevención.
Mensaje de la organización mundial de la salud
En 2025 queremos llamar la atención sobre la enfermedad de Chagas y sobre el sufrimiento que causa. Además de exigir un equitativo a la atención y los servicios de salud para todas las personas afectadas por la enfermedad.
El tema de este año es «Prevenir, controlar, cuidar: el papel de todos frente a la enfermedad de Chagas».
La enfermedad de Chagas es prevalente entre las poblaciones pobres de las regiones continentales de América Latina. Pero cada vez se detecta con más frecuencia en otros países y continentes.
La enfermedad de Chagas a menudo se describe como una «enfermedad silenciosa y silenciada», ya que la mayoría de las personas infectadas no presentan síntomas o estos son muy leves. Con siete millones de personas infectadas en todo el mundo y una tasa elevada de mortalidad, la enfermedad representa una importante amenaza para la salud pública. Se calcula que cada año mueren 10 mil personas a causa de la enfermedad, y que más de 100 millones corren riesgo de contraerla.
Hoy, en el Día Mundial de la Enfermedad de #Chagas reflexionamos sobre los avances y desafíos de esta enfermedad, que afecta a 7,5 millones de personas en las Américas.
Recordemos que todos somos necesarios en la prevención, control y eliminación del Chagas. pic.twitter.com/4XAu25WAoZ
— Jarbas Barbosa (@DirOPSPAHO) April 14, 2025
Entérate de las noticias más relevantes de Venezuela y el mundo. Únete a nuestros canales de WhatsApp, Telegram y YouTube. Activa las notificaciones y síguenos en Facebook, Instagram, X. y VN Videos ¡Somos la verdad de Venezuela!