Pese a las irregularidades denunciadas durante los comicios presidenciales celebrados recientemente en Ecuador, el Consejo Nacional Electoral (CNE) del país suramericano sostendrá una reunión este jueves para cerrar el escrutinio de la segunda vuelta de dicho proceso.
- Desde el hospital: Notifican a Bolsonaro que será procesado por intento del golpe de Estado contra Lula
- China sobre guerra comercial de EEUU: “El que ató la campana debe desatarla”
- Viajeros no se sienten bienvenidos: El efecto Trump perjudica al turismo en EEUU
En este sentido, el organismo electoral deberá responder a la solicitud de revisión de más de mil 800 actas de diferentes provincias. La exigencia fue realizada por diversos movimientos políticos como la alianza Revolución Ciudadana-Renovación Total (RC–RETO).
De acuerdo con el conteo del CNE, en la elecciones Daniel Noboa obtuvo 55,63% de los votos. Por su parte, a la abanderada de las fuerzas progresistas, Luisa González, se le adjudicaron 44,37%.
Al respecto, sobre la base de un informe de los observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA), González ratificó el pasado viernes que hubo “irregularidades durante todo el proceso electoral”. Reiteró que presentaría pruebas de la manipulación de actas, así como la ilegalidad de la campaña electoral de Noboa.
Además, la candidata de RC–RETO acusó al mandatario ecuatoriano del uso de recursos públicos. También denunció la entrega de bonos sin sustento técnico, de decretar estado de excepción, así como “un sinnúmero de infracciones”.
Por su parte, los observadores internacionales, confirmaron que el proceso estuvo marcado por irregularidades. Entre los señalamientos, mencionaron la falta de licencia Noboa para su participación en su campaña para la reelección. Igualmente, aseguraron que si bien las elecciones a veces deparan sorpresas, los resultados de los comicios ecuatorianos del pasado 13 de abril reflejan anomalías que justifican una investigación.
Informe con irregularidades en proceso comicial
La RC divulgó un informe técnico-argumentativo realizado por un equipo multidisciplinario de expertos nacionales e internacionales. Este documento fue elaborado con evidencias estadísticas, análisis logístico y observaciones materiales,.
Sobre estas pruebas, la organización con fines políticos propone una hipótesis de manipulación de votos mediante la presunta transferencia de tinta, un mecanismo denominado INKSWAP. Según los autores, este método favoreció a Noboa mediante una transferencia involuntaria de marcas al doblar la papeleta, alterando votos originalmente emitidos a favor de González.
La titular del CNE, Diana Atamaint, rechazó la hipótesis, la cual se basa en el uso de bolígrafos con tinta que no se seca rápidamente, el diseño simétrico de la papeleta y la posible manipulación del papel para facilitar la transferencia.
Finalmente, el informe solicita una auditoría técnica forense del material electoral. Además exigen una investigación independiente, nacional o internacional para determinar si el INKSWAP fue parte de una operación sistemática que alteró el resultado de la elección presidencial.
Con información de VTV
Entérate de las noticias más relevantes de Venezuela y el mundo. Únete a nuestros canales de WhatsApp, Telegram y YouTube. Activa las notificaciones y síguenos en Facebook, Instagram, X. y VN Videos ¡Somos la verdad de Venezuela!