En ese sentido, se prevé que la región de América del Sur sea afectada con escasez de lluvias por el fenómeno. Mismo que está relacionado con inundaciones devastadoras, sequías abrasadoras y huracanes en el Caribe.
Impactos por el fenómeno La Niña persistirán en Suramérica hasta el mes de abril
El Centro de Predicciones Climáticas (C) del Servicio Nacional de Meteorología de EEUU indicó, en un reciente informe, que se espera que los impactos por el fenómeno «La Niña» persistan hasta abril 2025.
Por su parte, la agencia de meteorología MetSul, de Brasil, informó hace varias semanas que el evento «no se prolongará», y que constará de una duración de tres a cinco meses.
Entretanto, en Uruguay, el meteorólogo José Serra afirmó, en entrevista con Telenoche, que existe 60 % de probabilidad que el fenómeno La Niña agrave la situación de la agricultura y de la generación hidroeléctrica; además de persistir un alto riesgo de incendios forestales.
Por otro lado, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) de Colombia emitió un comunicado, el pasado 10 de enero, en el que señaló que «las características oceánicas y atmosféricas asociadas a las condiciones La Niña han estado presentes durante las últimas semanas».
Entretanto, en Perú, se esperan lluvias abundantes en la sierra y un preocupante déficit hídrico en la costa. Mientras en Ecuador, La Niña se mantendrá en el país durante el primer trimestre de 2025, con probabilidad del 83 %.
Con información de: RT.
Venezuela News Radio 104.9 FM
Nacionales