A cinco años del inicio de la pandemia por COVID-19, la comunidad internacional alcanzó un hito en materia de salud pública: 190 países aprobaron el primer tratado contra pandemias, promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
- OMS advierte que contaminación del aire es una amenaza a la salud mundial
- OMS lanza medidas para prevenir la pérdida de audición por el uso de videojuegos
El acuerdo, calificado por el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, como un logro “histórico”, fue posible tras 36 meses de negociaciones. Durante este proceso se evidenciaron diferencias marcadas entre países occidentales y aquellos en vías de desarrollo.
El tratado contra pandemias establece mecanismos destinados a asegurar una distribución equitativa de vacunas, medicamentos y equipos médicos en escenarios de futuras crisis sanitarias, para evitar desigualdades como las vividas entre 2020 y 2022, cuando muchas naciones de África y América Latina enfrentaron desventajas en el a recursos esenciales.
“Con este consenso sobre el acuerdo global de salud, no solo han concretado una herramienta generacional para proteger al mundo, sino que también demostraron que el multilateralismo sigue vivo”, expresó Adhanom.
El texto debe ser ratificado por los Estados de la OMS durante la próxima Asamblea Mundial de la Salud en mayo. Se espera que, una vez vigente, este marco legal sirva como referencia para la cooperación y la respuesta rápida ante futuras emergencias.
Entérate de las noticias más relevantes de Venezuela y el mundo. Únete a nuestros canales de WhatsApp, Telegram y YouTube. Activa las notificaciones y síguenos en Facebook, Instagram, X. y VN Videos ¡Somos la verdad de Venezuela!