spot_img
InicioInternacionalesSecuestro de niños: Estrategia de EEUU para agredir a gobiernos progresistas

Secuestro de niños: Estrategia de EEUU para agredir a gobiernos progresistas

- Publicidad -spot_img
Compartir

Tal como ha ocurrido con el caso de la niña venezolana Maikelys Espinoza, Estados Unidos (EEUU) históricamente ha empleado el secuestro infantil y la separación familiar como una estrategia para presionar a gobiernos progresistas, así lo aseveró este jueves el corresponsal de Venezuela News en Cuba, Pedro Jorge Velázquez (El Necio).

Durante su intervención en el programa Ni tan calvo ni con dos pelucas, transmitido por el Circuito Venezuela News radio, el periodista hizo un análisis entre el secuestro de la niña venezolana y hechos como la operación Peter Pan, en 1960 y el caso de Elian González en 1999.

Velázquez explicó los antecedentes en los que, tal como en caso de Maikelys y de la madre cubana Heidy Sánchez, EEUU ha empleado las separaciones familiares y el secuestro de niños para sus intereses políticos.

Operación Peter Pan

En este sentido, el periodista mencionó la operación Peter Pan, la cual se ejecutó en 1960, principios de la Revolución Cubana. Este plan fue impulsado por un sector anticubano radicado en Miami, en complicidad con la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de EEUU y la Iglesia católica de ese país. «Esto es de carácter público, esto ha sido desclasificado, no es que yo estoy repitiendo una narrativa del gobierno cubano«, aclaró.

La operación consistió en infundir miedo en las familias cubanas, especialmente a las madres, haciéndoles creer que el recién llegado gobierno de Fidel Castro promulgaría una ley para enviar niños y jóvenes de 6 a 18 años a la Unión Soviética a fin de adoctrinarlos. «Decían que los convertirían en unos monstruos del materialismo«, explicó Velázquez.

Para ello, agregó, las organizaciones políticas anticubanas emplearon emisoras radiales en las que se difundían que Fidel Castro se convertiría en la «madre suprema de Cuba» y quitaría la patria potestad a las familias.

En consecuencia, las familias atemorizadas enviaban a sus hijos solos a Miami y solicitaban las llamadas «visas volantes», que incluso emitió la propia Iglesia católica en acuerdo con el Departamento de Estado y la CIA. «Fueron 14 mil niños separados de sus familias, los mandaron no acompañados de sus padres, se hizo una gran operación para llevarlos a los centros que tenían preparados«, relató el comunicador.

En 1962, luego de la exigencia de Cuba y la incapacidad para mantener a los niños, EEUU cancela esta operación. Los infantes cubanos quedan a la deriva, sin sus familias. Muchos familiares mediante el proceso de reunificación lograron recuperar a sus pequeños. No obstante, algunos quedaron en vulnerabilidad y fueron enviados a orfanatos, colocados en familias sustitutas, «incluso se habilitaron espacios porque no había donde alojarlos», relató Velázquez.

Uno de esos niños secuestrados fue el activista Carlos Muñiz Varela, quien murió asesinado. «Murió a balazos por defender la postura de Cuba y por denunciar los crímenes que, como este de la operación Peter Pan, se llevaron a efecto en Estados Unidos«, dijo.

Pueblos exigen que el retorno de sus niños

Otro caso mencionado por el periodista cubano y que tiene mucha similitud con el de Maikelys Espinoza fue el de Elian González, ocurrido en 1999. La madre del niño, sin el conocimiento ni consentimiento del padre, emprendió viajó en balsa a EEUU.

En el trayecto, las malas condiciones provocaron el naufragio de la lancha que termina hundida. Un total de 11 personas fallecieron, entre ellas, la madre del pequeño.

Elian pasó varios días a la deriva aferrado a un neumático, hasta que unos pescadores lo rescataron y lo llevaron a EEUU. En tierras norteamericanas, un tío abuelo del niño dijo tener la patria potestad y la noticia se difundió. En este momento el padre de Elian se enteró del paradero de su hijo y exigió su devolución a Cuba.

Los sectores políticos anticubanos nuevamente vuelven a intervenir para retener al niño en EEUU. Sus argumentos eran que en Cuba existía una dictadura y no habían condiciones para que el pequeño creciera.

«Fue secuestrado durante varios meses, hubo que contratar abogados de la parte cubana en Estados Unidos y no se resolvía un derecho internacional que era la patria potestad que tenia el padre al fallecer la madre del niño, tal como el caso la madre de Maikelys», resaltó Velázquez.

El caso de Elian González se convirtió en una lucha del pueblo cubano en las calles. Se abrieron tribunas antimperialistas y las personas exigían el regreso del niño con su padre. En el 2000, tras las gestiones de Fidel Castro y una dura batalla legal, Cuba logra el retorno del pequeño. En la actualidad, González ocupa el cargo de diputado en la Asamblea Nacional de la nación antillana.

Finalmente, el corresponsal mencionó que pese a los daños psicológicos que ocasionaron, las autoridades estadounidenses jamás reconocieron su responsabilidad e indemnizaron los daños ocasionados. «Terminan ejecutando y después se lavan las manos, no pagan y así ocurrirá con Maikelys y Heidi Mendoza«, sentenció.


Entérate de las noticias más relevantes de Venezuela y el mundo. Únete a nuestros canales de WhatsAppTelegram YouTubeActiva las notificaciones y síguenos en FacebookInstagram, X. y VN Videos ¡Somos la verdad de Venezuela!

Venezuela News Radio 104.9 FM

spot_img
- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img
Nacionales
- Publicidad -spot_img
Últimas Noticias
- Publicidad -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí