Venezuela asumió este martes la vicepresidencia por América Latina y el Caribe en la reunión intergubernamental (categoría II) de la Unesco, un encuentro clave para la aprobación de la Recomendación sobre la Ética de la Neurotecnología. Junto a Venezuela, fueron electos China por Asia, Hungría por Europa del Este y Namibia por África para esta importante tarea.
- Unesco aprueba iniciativa de Venezuela sobre “Estrategias de Inclusión de personas con Discapacidad”
- Unesco evalúa proyecto de producción de semillas de biotecnología en Venezuela
La noticia fue difundida por medio de la delegación venezolana ante dicho organismo internacional, quienes estarán presentes en el debate que se efectuará en la sede principal de la Unesco, desde el 12 al 16 de mayo, en París.
El neurocientífico francés doctor Hervé Chneiweiss, presidirá el encuentro, luego de encabezar previamente el Comité Internacional de Bioética (CIB) de la Unesco.
Se estima que cuatro expertos en línea, la delegación nacional, con la rectoría del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, liderado por la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, trabajen en aras de defender los derechos humanos, así como apostar por mayor a las nuevas tecnologías y la ciencia por la vida
Es de subrayar que la Recomendación sobre la Ética de la Neurotecnología consta de cuatro capítulos y 160 artículos, cuyo fin se perfila a atender desde la definición, alcance, valores, principios, protección de la diversidad biocultural hasta la “Justicia mundial y social y disfrute de los beneficios del progreso científico y de sus aplicaciones”.
Con esta elección de Venezuela en la vicepresidencia para aprobar este documento enfocado en la neurotecnología, se le reconoce nuevamente el impulso de incluir los derechos de las personas con discapacidad en los ámbitos de la Organización.